Autora: Abogada Alejandra Aranzazu
En Colombia, las víctimas de los delitos informáticos son principalmente los ciudadanos, pero no se quedan por fuera las empresas, toda vez que proporcionan un mayor interés económico y facilidad lucrativa en corto tiempo para los Ciberdelincuentes.
Cabe mencionar que para el año 2019, a través de los canales de atención habilitados por la Policía Nacional, tanto para empresas como para ciudadanos se registraron 30.410 casos de ciberdelitos de toda clase.
DELITOS QUE AFECTAN A LOS CIUDADANOS:
Principalmente se encuentra el Hurto por medios informáticos, con un total de 31.058 casos denunciados, ya que es una modalidad muy cotidiana pues los ciberdelincuentes son conocedores que los dineros de las personas se encuentran en las cuentas bancarias y mediante intervenciones entre la interacción del banco y el usuario, logran aprovecharse y cometer el delito.
Como segundo lugar, está la Violación de Datos personales, con un total de 8.037 casos reportados, en esta modalidad cabe mencionar que las víctimas principalmente son ciudadanos y empresas, determinado en “Robo de Identidad”.
El tercer delito con mas denuncias es el denominado Acceso abusivo a sistema informático con 7.994 casos reportados, teniendo en cuenta que esta modalidad busca comprometer los accesos informáticos para así mismo lograr el acceso y cometer el delito.
En cuarto lugar, se encuentra el delito denominado Transferencia no consentida de activos con 3.425 casos reportados, por medio del cual los ciberdelincuentes buscan realizar transferencias de dinero y/o activos financieros de las cuentas de las víctimas, a las creadas por ellos.
DELITOS QUE AFECTAN A LAS EMPRESAS:
Como en artículos pasados se había hecho mención a los ataques denominados BEC, pues estos son una de las principales modalidades de hurto para empresas, ya que los ciberdelincuentes crean escenarios similares para engañar a los empleados suplantando a los ejecutivos, con el fin de conseguir acciones no autorizadas que conlleven a defraudar a la empresa, o en otro campo consiguen suplantar a clientes mediante el robo de identidad
Otra de las modalidades más comunes es la Estafa DE CEO O Suplantación de gerente, esta se realiza por medio de un correo malicioso denominado PHISHING, donde los ciberdelincuentes se apoderan de las cuentas de correo electrónico del gerente de la compañía para generar comunicados y correos falsos a los empleados que pueda, sean los responsables de realizar pagos de nómina, transferencias, etc.; esta modalidad se ve con más injerencia en fechas próximas de pagos de nómina.
Otro de los ataques más comunes a empresas, es la Suplantación de Clientes, mediante el cual los ciberdelincuentes logran hacerse pasar por la empresa, y en constantes comunicaciones hagan que estos cancelen cuentas pendientes, facturas, y en general realicen cualquier pago hacia la empresa y estos lleguen a las cuentas que se encuentran bajo control de atacante.
También existe un ataque denominado ATAQUE DDOS – ATAQUE DE DENEGACION DE SERVICIO, como bien se sabe hoy en día con el manejo de las TICS, las páginas web de las empresas se volvieron un mecanismo fundamental, pues por ahí tienen constante comunicación con los clientes, hacen negociaciones y ofrecen sus productos.
Pues bien, un ataque DDOS inhabilita el uso de la página, de un sistema o de un servidor, generando fallas de configuración, y a medida que transcurre el tiempo y evolucionan las TICS, los ciberdelincuentes utilizan redes maliciosas con las que consiguen elevar de manera considerable el número de peticiones al servicio online que desean afectar, generando asi la caída e interrupción del servicio, y por ende esto genera daños operativos y reputacionales a una empresa.
Estos casos más que todo se ven reflejados cuando existe competencia desleal.
DELITOS INFORMATICOS POR CIUDADES:
Para el año 2019, la concentración de los delitos informáticos en Colombia se evidencio en las principales ciudades, tales como:
Bogotá: 5.308 Casos
Cali: 1.190 Casos
Medellín: 1.186 casos
Barranquilla: 643 Casos
Bucaramanga: 397 Casos
si bien estas cifras obedecen a los centros urbanos con mayor densidad poblacional y penetración de internet en el país, pues es de conocerse que los ciberdelincuentes se dejan llevar por el factor de desarrollo económico que generan las principales ciudades, siendo para ellos su objetivo, enfocarse en las PYMES, entidades financieras y grandes compañías con asiento en estas ciudades.
Deja tu comentario