Por: Karol Hernández

Una organización o cualquier parte de ella, proporciona una serie de servicios (o productos) que consume un cliente (interno o externo). Actualmente se encuentran con el desafío de adaptarse a un entorno cada vez más variable e impredecible, con un alto nivel de requerimiento y competencia para mejorar, crecer y desarrollarse de acuerdo a las necesidades del mercado.

Para hacer frente a esto, existen herramientas que ayudan a su constante evolución, con el propósito de garantizar la satisfacción de sus clientes y ser cada vez más competitivas; entre esas herramientas existe el ciclo PHVA ((P) planificar (H) hacer (V) verificar (A) actuar), el cual permite mejorar continuamente los procesos de una organización.

Este método, también conocido como ciclo PDCA o espiral de mejora continua, es una de los principales procedimientos de mejora en las organizaciones y tiene como propósito, permitirles a las empresas realizar una mejora integral de la competitividad y de los productos o servicios ofrecidos, mejorando permanentemente la calidad, mientras le facilita tener una mayor participación en el mercado, una optimización en los costos y por supuesto, una mejor rentabilidad.

 

¿CÓMO PODEMOS IMPLEMENTARLO?

El ciclo PHVA funciona a través de cuatro fases las cuales corresponden a una etapa del ciclo: (P) planificar, (H) hacer, (V) verificar y (A) actuar.

  • Esta primera fase se establecen objetivos y se identifican los procesos necesarios para lograr unos determinados resultados de acuerdo a las políticas de la organización. En algunos casos es importante realizar un diagnóstico previo dependiendo la necesidad a encontrar, lo cual nos permitirá tener un panorama más amplio y exacto. En esta etapa se determinan también los parámetros de medición que se van a utilizar para controlar y seguir el proceso.
  • La segunda fase consiste en la ejecución e implementación del plan de acción realizado.
  • Esta tercera fase se fundamenta en realizar el seguimiento y medición de las acciones, evaluando los resultados de las tareas ejecutadas.
  • La última fase del ciclo radica en tomar las acciones para mejorar el desempeño de los procesos, dependiendo si los resultados no se ajustan a las metas u objetivos definidos, realizando las correcciones y modificaciones que sean necesarias.

 

¿PARA QUÉ SIRVE?

La utilización continua del PHVA brinda una solución que realmente permite mantener la competitividad de los productos y servicios de las organizaciones, mejorar la calidad, ayudar a reducir costos, así como a mejorar la productividad y la supervivencia de la organización en un mercado cada vez más cambiante.

 (Elical, 2020)1

 

La principal característica de un ciclo PHVA es que no tiene un punto inicial y final en el momento en que se obtenga un determinado resultado, sino que se crea una rueda continua en la que el ciclo se reinicia una y otra vez de manera periódica, generando de esta forma un proceso de mejora continua.

 

¡PARA TENER EN CUENTA!

Es importante establecer un sistema de gestión para la calidad que esté claramente orientado a los procesos y a la mejora continua. Pues, las organizaciones lograrán el liderazgo en la medida que tengan la habilidad para mantener la excelencia de sus procesos y se comprometan con el constante desarrollo de sus objetivos, siempre orientados a la satisfacción de sus clientes. Esta herramienta debe ser utilizada por todas las organizaciones sin importar el fin del mismo e incluso como personas en nuestra cotidianidad ya que es una herramienta flexible y adaptable a todos los procesos, con el fin de obtener un mejoramiento continuo, una orientación clara y precisa de lo que se quiere lograr, generar un orden, nos brinda una solución que verdaderamente nos permite mantener la competitividad de nuestros productos y servicios, mejorar la calidad y reduce los costos. La satisfacción del cliente, se basa en su percepción de la calidad y está influenciada por las acciones que tome una organización. Estas acciones se deben derivarse de indicadores que evalúan la calidad de los procesos y productos que generan y que contribuyen a su mejora.

 

  1. Elical. (02 de 02 de 2020). Ingenieria de calidad. Obtenido de Ingeniería de calidad: https://www.ingenieriadecalidad.com/2020/02/ciclo-de-deming.html